EEUU

Trump lanza ofensiva arancelaria global con impuesto del 10% a más de 100 países, mientras Israel elimina tarifas para productos estadounidenses

El presidente Trump desata una tormenta en el comercio global: un arancel del 10% a más de 100 países. Mientras muchos temen represalias, Israel se queda fuera de la lista. ¿Qué repercusiones tendrá esta drástica medida en la economía argentina y mundial?

  • 02/04/2025 • 20:06

Trump lanza ofensiva arancelaria global con impuesto del 10% a más de 100 países, mientras Israel elimina tarifas para productos estadounidenses

Cuerpo de la noticia:
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles una nueva política comercial que impone un arancel general del 10% a las importaciones procedentes de más de un centenar de países, en una de las mayores reconfiguraciones del comercio exterior estadounidense en décadas. La medida, que excluye a México y Canadá, fue presentada como un acto de “soberanía económica” y descrita por el mandatario como el inicio de una nueva era de reciprocidad comercial.

El anuncio se produjo en Washington bajo el nombre simbólico de “Día de la Liberación”, una fecha que, según Trump, marcará el fin de “décadas de desventaja injusta” para Estados Unidos. A pesar de la dureza del esquema tarifario, el presidente destacó la excepción reciente de uno de sus aliados estratégicos: Israel, que —poco antes del anuncio— eliminó sus aranceles a productos estadounidenses, reduciéndolos oficialmente a cero. Este gesto fue interpretado como un acto de alineamiento con la política comercial de Washington y podría sentar precedente para otros países que busquen un trato preferencial.

Por su parte, México y Canadá, pese a su fuerte vínculo económico con EE.UU., no fueron incluidos en la lista de países sancionados con nuevos aranceles. Funcionarios de la Casa Blanca señalaron que esta omisión se debe a las disposiciones aún vigentes del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), así como al régimen especial derivado de la emergencia nacional relacionada con migración y seguridad fronteriza.

La tabla presentada por el presidente incluye medidas más severas para países con un alto volumen de exportaciones hacia Estados Unidos, especialmente del sudeste asiático. China encabeza la lista con un arancel acumulado del 34%, seguido por Camboya (49%), Vietnam (46%) y Sri Lanka (44%).

A continuación, el detalle de los nuevos aranceles por país:


Aranceles impuestos por Estados Unidos (abril de 2025):

  • China: 34%

  • Vietnam: 46%

  • Taiwán: 32%

  • Japón: 24%

  • India: 26%

  • Corea del Sur: 25%

  • Tailandia: 36%

  • Suiza: 31%

  • Indonesia: 32%

  • Malasia: 24%

  • Camboya: 49%

  • Reino Unido: 10%

  • Sudáfrica: 30%

  • Brasil: 10%

  • Bangladesh: 37%

  • Singapur: 10%

  • Israel: 0% (exento tras eliminación de sus aranceles a EE.UU.)

  • Filipinas: 17%

  • Chile: 10%

  • Australia: 10%

  • Pakistán: 29%

  • Turquía: 10%

  • Sri Lanka: 44%

  • Colombia: 10%

  • Perú: 10%

  • Nicaragua: 18%

  • Noruega: 15%

  • Costa Rica: 10%

  • Jordania: 20%

  • República Dominicana: 10%

  • Emiratos Árabes Unidos: 10%

  • Nueva Zelanda: 10%

  • Argentina: 10%

  • Ecuador: 10%

  • Guatemala: 10%

  • Honduras: 10%

  • Madagascar: 47%

  • Myanmar: 44%

  • Túnez: 28%

  • Kazajistán: 27%

  • Serbia: 37%

  • Egipto: 10%

  • Arabia Saudita: 10%

  • El Salvador: 10%

  • Costa de Marfil: 21%

  • Laos: 48%

  • Botsuana: 37%

  • Trinidad y Tobago: 10%

  • Marruecos: 10%

  • Argelia: 30%

  • Omán: 10%

  • Uruguay: 10%

  • Bahamas: 10%

  • Lesoto: 50%

  • Ucrania: 10%

  • Bahréin: 10%

  • Qatar: 10%

  • Mauricio: 40%

  • Fiyi: 32%

  • Islandia: 10%

  • Kenia: 10%

  • Liechtenstein: 37%

  • Guyana: 38%

  • Haití: 10%

  • Bosnia y Herzegovina: 35%

  • Nigeria: 14%

  • Namibia: 21%

  • Brunéi: 24%

  • Bolivia: 10%

  • Panamá: 10%

  • Venezuela: 15%

  • Macedonia del Norte: 33%

  • Etiopía: 10%

  • Ghana: 10%

  • Moldavia: 31%

  • Angola: 32%

  • RD del Congo: 11%

  • Jamaica: 10%

  • Mozambique: 16%

  • Paraguay: 10%

  • Zambia: 17%

  • Líbano: 10%

  • Tanzania: 10%

  • Irak: 39%

  • Georgia: 10%

  • Senegal: 10%

  • Azerbaiyán: 10%

  • Camerún: 11%

  • Uganda: 10%

  • Albania: 10%

  • Armenia: 10%

  • Nepal: 10%

  • San Martín: 10%

  • Islas Malvinas: 41%

  • Gabón: 10%

  • Kuwait: 10%

  • Togo: 10%

  • Surinam: 10%

  • Belice: 10%


Los sectores más sensibles ante estas medidas son el automotriz, la tecnología de consumo, la industria textil y los alimentos procesados, todos altamente dependientes de cadenas de suministro globalizadas. Economistas advierten que este arancel masivo podría generar presión inflacionaria interna y posibles represalias comerciales.

Las reacciones de la comunidad internacional no se hicieron esperar. Varios gobiernos han comenzado a evaluar la posibilidad de presentar quejas ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) y discutir la adopción de medidas compensatorias. Mientras tanto, la administración Trump defiende su decisión como un acto de justicia económica y un mensaje claro: Estados Unidos exigirá reciprocidad y equidad en cada relación comercial.